lunes, 4 de febrero de 2008

La recesión que no llega

En varias ocasiones he publicado en El Universal información acerca del tema de la recesión en Estados Unidos. Y es que a pesar de que la inmensa mayoría de los analistas financieros está convencida de que ésta ocurrirá, no tenemos datos que apoyen esa creencia. Siguiendo la metodología de la NBER, que es la encargada de declarar oficialmente una recesión, podemos observar que la economía de Estados Unidos está muy débil, pero no en recesión. Las variables que utiliza la NBER son empleo, ingreso real de las personas, compras al menudeo y producción industrial. A continuación pongo las gráficas de estas cuatro variables con los datos de la recesión anterior (marzo-noviembre de 2001) y los datos actuales (siete años después). Usted podrá juzgar si el proceso se parece o no...



La que no tienen nombrees el (des)empleo... En la anterior recesión, el crecimiento fue notorio y rápido. Hoy hay un incremento en el desempleo, pero nada excepcional. Los datos terminan en noviembre... Las otras gráficas tienen su título. En todos los casos, la línea azul es la recesión de 2001, la línea roja es la actual. El cálculo es el crecimiento contra el mismo mes del año anterior, todos los datos de la Reserva Federal de San Luis...

6 comentarios:

Pablo dijo...

¿Es correcta la forma de establecer una situación de recesión basado en la comparación de un conjunto de variables en dos puntos en el tiempo? Las situación económica, social, etc. en el mundo son diferentes.

Macario Schettino dijo...

Sí es correcto. De hecho, así hacemos siempre el análisis económico... Lo que no todo mundo acepta es que la comparación sea con el mismo mes del año anterior. Para muchos, la comparación debería hacerse con el mes anterior, porque eso señala mejor el comportamiento de corto plazo... En unos días publicaré esas gráficas, nada más que salga el dato de producción industrial, a mediados de mes.

Anónimo dijo...

Macario, un comentario en torno a una reciente columna que escribiste acerca del vinculo de Mexico con la industria (no servicios) de EEUU. Creo que, hasta ahora, Mexico ha sido muy favorecida por el desplome del dolar contra otras divisas. Las exportaciones en EEUU no dejan de crecer, ya que estan en oferta. Pero, si el dolar sigue desplomandose, creo que las tasas de largo plazo aumentaran, y que esto ocasionara un desplome en el consumo de EEUU. Esto seria nocivo para Mexico.

Iñaki dijo...

Macario,

Soy periodista financiero de una conocida agencia de noticias y prácticamente todos los analistas y operadores aseguran que la recesión en Estados Unidos es inminente.

Me parece interesante la gráfica de producción industrial debido a lo siguiente: 1)Es la que tiene mayor influencia en el desempeño de la economía de México, 2)Se ha mantenido en niveles similares a los de enero del 2001, aunque la pendiente no es tan negativa como en ese año (por el contrario se ha mantenido volátil).

Lo anterior me hace pensar que la producción industrial podría mantenerse en niveles cercanos a los de los últimos meses, y no necesariamente entrar en un periodo recesivo.

Anónimo dijo...

Dr. Schettino, sigo fiel admiradora de su trayectoria y de sus clases, como ya usted bien sabrá. Me dio mucho gusto encontrarlo ahora también en este formato de blog. Se "rumora" por ahí que el resultado de las elecciones estadounidenses en noviembre tendrá un impacto directo en la duración de esta, ahora si evidente, recesión. ¿Qué tan distintas pueden ser las políticas económicas de cada candidato como para que la recesión sea más o menos prolongada? Por otro lado siempre he tenido la duda de si hoy en día es más, igual, o menos difícil estimar la duración de estas recesiones. Gracias.

Unknown dijo...

En el articulo del Universal del dia de hoy usted esta incitando al temor y a la descalificacion de opciones politicas alternativas. Comparar a AMLO con personajes como Hitler o Mussolini el unico efecto que puede generar en la ciudadania mal informada respecto a las connotaciones del fascismo, es una fobia terrible por lo que aquel regimen significa en el imaginario colectivo. Muchas veces se ha dicho que la causa de los fanatismos es precisamente esa desinformacion en la poblacion, asi como la participacion de las clases intelectuales en la generacion de tal desinformacion. En un regimen democratico imperan siempre las opiniones por encima de lo axiomas cientificos, sin embargo, las democracias no pueden permitir que todas las opiniones (sobre todo las que descalifican de antemano la participacion politica de un sector determinado) sean predominantes. Le invito de la manera mas cordial, a pesar de no ser simpatizante de AMLO ni de su opcion politica, a tener mas cuidado con las analogias que establece en sus articulos, pues la diferencia entre la vida intelectual y el proselitismo es que los intelectuales buscan la verdad y no el sensacionalismo.